La historia del aceite de oliva corresponde a una parte de la historia de la cultura mediterránea, así como de la evolución de su agricultura. Procedente de la aceituna u oliva, su historia va unida a la del vino, así como a la del pan. El olivo es una de las primeras plantas cultivadas. Todos ellos son alimentos básicos que forman parte de la trilogía fundamental de la dieta mediterránea en los pueblos que habitan en sus costas. Algunos autores consideran que el cultivo del olivar se inició en el periodo que va desde el 4000 hasta el 3000 a. C. en un lugar indeterminado del Levante mediterráneo. Su cultivo ha venido gobernando los destinos de las naciones e imperios de la zona mediterránea.
Rico en vitaminas A, D, E y K. Favorece la absorción de minerales como el calcio, el fósforo, el magnesio y el zinc; es eficaz en el proceso digestivo, evitando la acidez gástrica y facilitando el tránsito intestinal. Mejora el control de la presión arterial. Ayuda a controlar el nivel de glucosa en sangre. Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, aumentando el HDL.
El aceite de oliva virgen extra ecológico de este mes nos lo trae Errigora. Es una iniciativa popular cuya principal herramienta es el trabajo vecinal y en comunidad. Tiene como eje el sur de Navarra y quiere incidir en la zona donde el euskera no es oficial, abriendo paso a los productos propios de esta tierra. El aceite de oliva virgen extra ecológico Arróniz es uno de estos productos. De toque amargo y picante, con matices de verduras frescas y sabor afrutado medio-alto, es un aceite con mucha personalidad, muy equilibrado y aromático.
A lo largo del mes de marzo, el aceite estará presente en todos nuestros menús, cocinado y presentado de diversas maneras.
Ya ha llegado la campaña de Errigora «Nafar hegoaldeko uzta eskutik eskura». Pide aceite de oliva virgen extra, arroz, pasta y conservas del sur de Nafarroa a precio de origen hasta el 12 de marzo. Puedes hacer tu pedido en el Museo del Órgano.
¡Buen provecho!
Con la colaboración de Errigora